La cultura Chorrera es una de las culturas precolombinas más antiguas y significativas de la región andina, especialmente en lo que hoy es Ecuador. Se desarrolló hace mucho tiempo atrás aproximadamente entre 1300 y 300 a.C., y es conocida por su avanzada cerámica y su arte escultórico. Su cerámica fina y elaborada, incluyendo vasijas zoomorfas es decir con formas de animales y antropomorfas con formas humanas y humanoides. También desarrollaron la técnica del engobe pulido, que daba a sus cerámicas un acabado brillante y pulido. Su artesanía era refinada y de alto nivel. Crearon figuras que a menudo representaban a personas con elaborados tocados y trajes ceremoniales, que han sido objeto de especulación debido a su apariencia que algunos consideran «moderna» o «futurista».

La cultura Jama- Coaque
Otras es La cultura Jama-Coaque se desarrolló en la costa norte de Ecuador, específicamente en las provincias de Manabí y Esmeraldas, entre aproximadamente el 500 a.C. y 1530 d.C.. Esta cultura precolombina también es conocida por su extraordinaria cerámica, esculturas y artefactos de metal. Su nombre actual proviene de los sitios arqueológicos de Jama y Coaque, donde se encontraron muchos de sus vestigios.
las figurillas de la cultura Chorrera son realmente fascinantes y han capturado la imaginación de mucha gente por su apariencia inusual. Estas figuras, que datan de entre el 1300 al 300 a.C., provienen de una de las culturas más antiguas de la región andina, en lo que hoy es Ecuador.

Los tocados, en particular, eran muy elaborados y formaban parte de la vestimenta ceremonial de la élite o de figuras importantes en las comunidades de la cultura Chorrera. Estos tocados y otros adornos podrían haber simbolizado estatus, poder o conexión con lo divino. La estilización de los cuerpos, que a veces parece moderna o incluso futurista, podría haber sido una forma artística de representar características espirituales o sobrenaturales, que realmente desconocemos.

En esta imagen comparativa podemos observar una de estas estatuillas con vestimenta ceremonial, a la izquierda y centro, y a la derecha un submarinista del siglo 20. La forma del casco en la figurilla de la cultura Chorrera es sorprendentemente parecida al casco o escafandra de un submarinista del siglo XX, que se conectaba a una manguera que usaba para respirar. La parte circular en la cabeza de la figura Chorrera se asemeja a los visores de estos cascos de buceo antiguos, que necesitaban ventanas redondas para poder ver bajo el agua.

¿Quienes eran estos dioses?
Los arqueólogos se han preguntado qué intentaban representar con estos trajes ceremoniales, ¿acaso era algo que podrían haber visto durante sus estados de trance o viajes chamánicos, en los que utilizaban sustancias psicotrópicas, según sus creencias, para entrar en contacto con otros reinos espirituales o dimensiones alternativas. Algunas de estas estatuillas presentan formas que, desde una perspectiva moderna, pueden evocar la imagen de astronautas debido a sus tocados voluminosos y cuerpos estilizados, lo que ha alimentado las teorías de los astronautas del pasado. Sin embargo, es probable que estos tocados y vestimentas fueran representaciones ceremoniales o rituales de chamanes, más que trajes espaciales. Aun así, persiste una pregunta que va al corazón de un debate que ha intrigado a los expertos durante mucho tiempo, y es la manera en que estas culturas representaban a sus dioses, deidades, figuras espirituales o seres sobrenaturales. Si así fuera, ¿quiénes eran realmente estos dioses?, ¿existieron de verdad o eran solo símbolos de un profundo imaginario espiritual?
