Guillermo Moreno explica la ficción económica que vive el país

En una reciente entrevista realizada por Tomás Méndez, el exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, explicó la ficción económica que atraviesa Argentina. Señaló que el gobierno no tiene una dirección ni un objetivo claro y que la aparente estabilidad es solo una ilusión sostenida por el endeudamiento.

Crecimiento del 5%: ¿Realidad o distorsión?

En una entrevisdta anterior con el periodista Tenenbaum Moreno comentó . La Cámara Argentina de Comercio informó un crecimiento del consumo del 5% en enero. Sin embargo, Moreno relativizó este dato y explicó que el año pasado fue un período atípico debido a la devaluación. Muchos comerciantes aprovecharon la diferencia de precios y compraron stock antes de los aumentos, lo que generó distorsiones en las estadísticas.

Además, destacó que, en ese momento, había una gran incertidumbre sobre la continuidad del gobierno, lo que llevó a muchas empresas a cubrirse financieramente acumulando mercadería.

2. La ficción económica y el endeudamiento

En una nueva entrevista con Tomás Mendez. Mendez subrayó que la economía argentina se sostiene artificialmente con un endeudamiento de 8.000 millones de dólares mensuales, lo que genera una sensación de estabilidad pero no soluciona los problemas estructurales. Según él, esto explica por qué todavía no se siente con fuerza el impacto de la crisis. Moreno dice que esto genera la sensación de estabilidad, pero en realidad es una burbuja, y explicó lo siguiente:

Las ganancias extraordinarias de las empresas

El año pasado, muchas empresas no lograron rentabilidad con su actividad habitual (fabricar, vender y cobrar), pero sí obtuvieron ganancias invirtiendo en acciones y bonos, aprovechando tasas de interés muy altas y un dólar relativamente estable.

Sin embargo, ese modelo financiero llegó a su fin. Los empresarios que antes compensaban sus pérdidas con inversiones ahora ya no tienen esa vía de escape.

Guillermo Moreno comentó sobre la ficción económica que vive la Argentina

Cambio de reglas y caída del consumo

Con la devaluación de diciembre y la estabilidad del dólar en enero, el gobierno transmitió la idea de que habría deflación a partir de marzo. Esto llevó a los empresarios a vender stock a cualquier precio y a frenar las compras. Sin embargo, el consumo no repuntó, lo que afectó gravemente a la industria y el comercio.

La combinación de un mercado paralizado y la falta de reposición de mercadería terminó provocando un colapso industrial, donde muchas fábricas dejaron de comprar insumos, despidieron empleados o intentaron sostenerse con otras estrategias financieras.

La política económica, sin rumbo

Moreno criticó duramente la idea del «mayor ajuste fiscal de la historia», señalando que un país endeudado no puede darse el lujo de reducir la actividad económica. En su opinión, esto solo agrava la crisis, ya que la economía necesita dinamismo para generar empleo e ingresos.

¿Por qué la sociedad no reacciona?

El periodista Tomás Mendez advirtió que, aunque la crisis es profunda, no necesariamente se verá un «estallido social» inmediato. Explicó que hay distintas formas de colapso económico:

  • Puede haber una explosión, con manifestaciones y conflictos en las calles.
  • O puede haber una implosión silenciosa, donde el país se destruye económicamente sin que la sociedad reaccione de inmediato.

Moreno cree que Argentina ya está en este segundo escenario: la estructura productiva del país está colapsando, pero la sociedad recién ahora lo comienza a percibir en toda su magnitud.

En la entrevista con Tomás Méndez, Guillermo Moreno profundizó en la ficción económica que atraviesa Argentina y cómo las políticas actuales han llevado al país a un punto crítico. Además de la situación económica, advirtió sobre la falta de dirección política y los riesgos de una implosión social silenciosa.

El impacto de la crisis en distintas regiones

Moreno mencionó distintos conflictos laborales que reflejan el deterioro económico:

  • La masiva Marcha de protesta en Tres Arroyos , Entre Ríos.
  • Despidos masivos en Ledesma, donde 165 trabajadores fueron cesanteados.
  • Posible crisis en Puerto Madryn, donde toda la actividad gira en torno a Aluar. Si la empresa cae, la ciudad quedaría sin sustento económico.

Según Moreno, estos conflictos aún no son generalizados, pero se están extendiendo gradualmente en distintas comunidades afectadas por la crisis.

La falta de dirección y objetivo en el gobierno

Utilizando una metáfora, comparó la organización de una peregrinación a Luján—donde hay un objetivo claro y una dirección definida—con la falta de rumbo actual en el país. Señaló que la anarquía económica y política genera una sociedad desorientada, sin un propósito claro, lo que podría derivar en un colapso social.

Pidió al Congreso que esté preparado para tomar decisiones rápidas en caso de que la crisis se agrave aún más.

El derrumbe de Globant y la economía financiera

Moreno destacó la caída del 28% en la capitalización bursátil de Globant, una empresa tecnológica argentina de gran relevancia internacional. Según él, este dato fue minimizado por el gobierno y los medios, aunque refleja una señal alarmante sobre el estado de la economía.

Además, mencionó que el viernes fue un día difícil en los mercados, con caídas en las criptomonedas, las acciones argentinas en Wall Street y la baja de los bonos. Todo esto indica que la confianza en la economía argentina está deteriorándose rápidamente.

La política exterior de Milei y su desconexión con la realidad

Criticó el posicionamiento internacional del presidente Javier Milei, señalando que:

  • Se quedó sin margen de maniobra tras alinearse con Donald Trump y Vladimir Putin, lo que lo alejó de los principales actores del comercio global, y ya sirvió a los intereses de Trump al votar a favor de Rusia en la ONU.
  • La «bala de plata» de Milei—su capacidad de sorprender políticamente—se agotó, y ahora todas las decisiones económicas deben resolverse dentro del país, sin apoyo externo.

La relevancia del Papa Francisco en la geopolítica mundial

Moreno sostuvo que el Papa Francisco juega un papel clave como mediador entre Trump, Putin, y Europa, suavizando las tensiones globales. Sin embargo, deslizó la preocupación de que la salud del Papa podría deteriorarse, lo que cambiaría la dinámica de la política internacional.

Mencionó que recibió información de una fuente confiable dentro de la Iglesia, quien le confirmó que Francisco había pedido oraciones por su salud y que la situación era delicada.

Un proceso histórico en desarrollo

Finalmente, Moreno interpretó la situación actual como una etapa crucial en la historia, donde se están acomodando las piezas del rompecabezas geopolítico. Afirmó que aún falta definir algunos aspectos, como el impacto de las elecciones en Alemania, pero que el rumbo global ya está marcado.

Para él, este es un momento decisivo para quienes defienden el pensamiento nacional, advirtiendo que Argentina debe definir su rol en este nuevo escenario mundial.


Conclusión

Moreno presentó un diagnóstico sombrío pero detallado de la economía argentina, señalando que la crisis está en pleno desarrollo y que el gobierno carece de un plan concreto. Además, vinculó los problemas internos con la situación geopolítica mundial, alertando sobre los riesgos de un colapso económico y social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *