Guillermo Moreno: ‘Preparense para el final de la película’

Guillermo Moreno hace una crítica profunda al modelo económico y financiero de Argentina en una charla con Alberto Trombetta, advirtiendo sobre los peligros de depender únicamente de la especulación financiera y el dinero sin una base sólida en la producción real. Su discurso refleja un descontento con las políticas que, según él, están alejando al país de lo que verdaderamente importa: la producción de bienes y servicios que sustentan la vida cotidiana. El ex funcionario advierte que según su visión estamos cerca del final de la película, insinuando que podría haber un colapso financiero en el futuro cercano.

Crítica al sistema económico y la «deflación»

Menciona la deflación, un fenómeno económico donde los precios de los bienes y servicios bajan. Según Moreno, el gobierno está haciendo mal las cosas al incentivar a los empresarios a vender sus bienes (mercadería) antes de que su valor baje más. La sugerencia de que se ofrezcan inversiones en «plazo fijo» con tasas de interés en pesos parece un intento del gobierno de frenar el proceso de devaluación de la moneda, pero Moreno lo considera una decisión equivocada. Las empresas en lugar de producir aprovechan un procedimiento llamado ‘Carry Trade‘ o bicicleta financiera, donde toman prestamos en dólares a una baja tasa y colocan ese dinero a plazo fijo en pesos a una tasa mucho más alta, en lugar de producir.

Un «mamarracho» y los «papeles de colores»

El ex secretario de comercio usa el término «mamarracho» en este contexto para referirse al presidente Javier Milei, sugiriendo que el congreso tiene que tomar medidas, para lo que él considera la falta de aptitud del presidente para gobernar. Moreno utiliza esta expresión para describir también el sistema económico argentino, sugiriendo que lo que está ocurriendo es un caos. Hace una analogía sobre los «papeles de colores» para referirse al dinero (billetes), pero la crítica que hace es que el dinero pierde su valor si no está respaldado por bienes y servicios tangibles. Para Moreno, el dinero (y las políticas que lo respaldan) es solo «papeles de colores» si no hay una producción real detrás que lo respalde, como está ocurriendo en la actualidad.

Moreno, hace una comparación entre la economía real (los bienes y servicios que la gente usa para vivir) y la especulación financiera (el dinero que se mueve sin estar ligado a una producción real). Moreno resalta que, aunque los «papeles de colores» (dinero) son importantes, lo esencial para la vida de las personas son los bienes y servicios. Critica cómo, en su opinión, la economía se está alejando de lo que realmente importa: la producción y el suministro de bienes tangibles que la gente necesita para sobrevivir.

El ejemplo de la hiperinflación alemana del siglo XX

Para ilustrar la crítica sobre el dinero sin valor, Moreno menciona la famosa foto de la hiperinflación alemana de los años 20, cuando las personas necesitaban carretillas llenas de billetes para comprar pan. Este ejemplo sirve como una advertencia: cuando el dinero pierde valor debido a la inflación, no sirve de nada, incluso si tienes grandes cantidades de él. Esto, según Moreno, es una amenaza a la estabilidad económica de Argentina si no se cambian las políticas económicas.

Un hombre lleva un montón de dinero para comprar pan en Alemania de la década de 1920
La importancia de la producción

A lo largo de su intervención, Moreno subraya que la clave para una economía estable no son los «papeles de colores» (dinero) ni las políticas económicas que se centran en la especulación financiera, sino la producción de bienes y servicios reales. Según él, la producción es lo que realmente sostiene una economía, y si esto se pierde, como sugiere que está ocurriendo en Argentina, el país enfrentará problemas graves.

Preparación institucional

Moreno señala la necesidad de estar preparados, particularmente en el ámbito institucional, para enfrentar momentos críticos. Utiliza la metáfora de «jugar contra el reloj», sugiriendo que las decisiones deben tomarse con urgencia debido a los tiempos difíciles. Se refiere a la falta de preparación frente a un contexto institucional que, según él, podría colapsar si no se actúa rápidamente.

Menciona a los miembros del gobierno, y particularmente al presidente se refiere como «el chico», criticando su falta de conocimiento económico a pesar de ser presidente. Se enfoca en la incoherencia de cambiar posturas rápidamente, como lo hizo con Putin, y cómo esto refleja un problema en la comprensión de la geopolítica y la economía.

Crítica a la falta de una estrategia económica coherente

Moreno menciona la necesidad de cambiar radicalmente la orientación económica. Critica el hecho de que un líder político no pueda cambiar su discurso o tomar decisiones importantes para corregir los errores pasados. A pesar de los cambios de alineación internacional, la clave, según Moreno, es que el gobierno debería hacer cambios estructurales en la economía argentina. Sin embargo, se muestra escéptico de que esto suceda, aunque, en el caso de que se haga, presenta algunas acciones como la administración del comercio, la reforma fiscal, y la resolución de problemas energéticos.

La exposición refleja la percepción de que la situación económica está en un punto crítico y que los cambios no pueden esperar mucho más. El ex secretario de comercio habla del «final de la película», refiriéndose a la idea de que lo peor ya está por venir, pero que es mejor que llegue pronto y de manera rápida para mitigar el daño.

Guillermo Moreno

Crítica a la falta de un plan claro

También hace énfasis en que el presidente no tiene un plan claro, algo que debería haberse anticipado. Refleja la frustración de muchos con la falta de propuestas claras y de un enfoque estructural desde el inicio del mandato. Hace referencia a una especie de «prueba de 100 días» que otorgó a Alberto Fernandez pedido de sus compañeros de Unidad Básica, y que muchos proponen para evaluar el gobierno, pero considera que, dentro de esos 100 días, debe haber acciones concretas y una dirección bien definida.

Además, argumenta que es importante no solo tener las intenciones correctas, sino que se necesita una acción efectiva y un análisis detallado de lo que se debe hacer. Critica la falta de preparación del Congreso para enfrentar este tipo de situaciones críticas, sugiriendo que deberían estar mejor entrenados y preparados para tomar decisiones rápidas y eficientes, como en una maratón.

Comparación con el caso alemán

Compara la situación de Argentina con lo sucedido recientemente en Alemania, donde, el gobierno que no pasó una moción de censura no se derrumbó, sino que convocó nuevas elecciones y siguió adelante. Esto es utilizado como un ejemplo de cómo, en ocasiones, los procesos institucionales pueden funcionar correctamente, incluso en momentos de crisis, cuando hay una estructura preparada para la toma de decisiones y el cambio de liderazgo cuando es necesario. Esta comparación resalta la falta de preparación y eficacia institucional en Argentina.

Guillermo Moreno sigue abordando la cuestión de la crisis económica y la falta de coherencia y preparación del gobierno argentino, enfocándose en la urgencia de la acción institucional. Destaca la necesidad de tomar decisiones rápidas y estructuradas para resolver los problemas del país. A través de sus críticas, refuerza la idea de que Argentina necesita un cambio económico y político sustancial, con un énfasis en la «reindustrialización», es decir, en poner el foco en la producción nacional y en evitar que el país dependa del dinero sin valor real, como lo hace en su crítica anterior sobre los «papeles de colores».

Lo que resalta en su intervención es una preocupación por la falta de una estrategia clara y la preparación institucional necesaria para enfrentar los problemas del país, haciendo un llamado a la acción inmediata. Además, su tono refleja un desencanto con las políticas actuales, aunque al mismo tiempo plantea una esperanza de cambio si se toman las decisiones correctas de manera rápida y eficiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *