De acuerdo con Forbes, el escándalo de las criptomonedas en Argentina, que involucra una pérdida de 4.600 millones de dólares, ha sido catalogado como el robo más grande de criptomonedas en la historia. El presidente argentino, Javier Milei, se enfrenta a una investigación por fraude tras promocionar una criptomoneda que colapsó en pocas horas, eliminando miles de millones de dólares de su valor (fuente).
El colapso de las criptomonedas en Argentina
Javier Milei está en el centro de una controversia después de su fallido intento de incursionar en el mercado de las criptomonedas, lo que ha llevado a la oposición a exigir su destitución y a un juez a abrir una investigación por fraude.
El 14 de febrero, Milei utilizó X para promover una criptomoneda llamada LIBRA, que aseguraba ayudaría a fortalecer la economía argentina financiando pequeñas empresas. Su mensaje incluía un enlace a un sitio web con su lema característico, «larga vida a la libertad», y afirmaba que «el mundo quiere invertir en Argentina». Miles de personas respondieron a su llamado. El valor de LIBRA saltó de casi cero a cerca de 5 dólares, solo para desplomarse a menos de 1 dólar en cuestión de horas.
Milei rápidamente eliminó la publicación y alegó no estar al tanto de los detalles del proyecto, pero el daño ya estaba hecho. En respuesta, los abogados opositores, liderados por el político Claudio Lozano, interpusieron más de 100 denuncias de fraude contra el presidente, lo que llevó a la apertura de una investigación judicial en su contra.
El enigmático Hayden Davis
Hayden Davis, un empresario de criptomonedas, admitió haber estado involucrado en el lanzamiento de LIBRA, así como de MELANIA, una memecoin vinculada a la Primera Dama que brevemente alcanzó una capitalización de mercado de 2 mil millones de dólares antes de desplomarse. En una entrevista con el experto en estafas de YouTube, Coffeezilla (Stephen Findeisen), Davis reveló que controlaba unos 100 millones de dólares provenientes de LIBRA y detalló una técnica conocida como «sniping», en la que personas con información privilegiada o bots compran rápidamente tokens a precios muy bajos antes de que el público pueda reaccionar, lo que genera un aumento en el precio, para luego venderlos con grandes ganancias. En mercados regulados, esta práctica sería considerada ilegal. Además, mencionó a dos organizadores del Tech Forum, una conferencia tecnológica latinoamericana, como participantes en el lanzamiento.
Ante la creciente indignación, Davis intentó mitigar los daños. “Quiero dejar en claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para mi beneficio personal”, afirmó en X. En una entrevista con Barstool Sports, describió el fiasco como un “experimento que salió mal”. Aseguró que Milei no era corrupto, solo estaba rodeado de personas con malas intenciones. Mientras tanto, Dave Portnoy de Barstool Sports afirmó que Davis le reembolsó personalmente los 5 millones de dólares perdidos en el colapso de LIBRA.
Las cifras reflejan un panorama devastador: el 86% de los traders que adquirieron LIBRA perdieron dinero, con pérdidas que suman un total de 251 millones de dólares, según el análisis de la firma de blockchain Nansen. Solo unos pocos afortunados lograron obtener ganancias, sumando 180 millones de dólares.
Ben Chow, cofundador del exchange descentralizado Meteora, que estuvo involucrado en los lanzamientos de LIBRA, MELANIA y TRUMP, presentó su renuncia, según una publicación del 18 de febrero de su cofundador seudónimo, Meow.
Mientras tanto, el sector de las criptomonedas continúa expandiéndose, y una nueva generación de empresas está transformando el panorama financiero. La lista Fintech 50 de Forbes resalta a los principales actores que están liderando este cambio. Desde la tokenización de activos del mundo real hasta la obtención de capital institucional, estos innovadores de la tecnología blockchain están impulsando una revolución financiera que antes se consideraba una exageración especulativa.
