Crítica a la Política Cambiaria del Gobierno
En una reciente entrevista, el economista Roberto Cachanosky expresó una crítica contundente hacia la estrategia del gobierno de Javier Milei en relación al control de cambios y la intervención en el mercado de dólares. Según su análisis, si el ministro de Economía, Luis Caputo, afirma que no hay pesos suficientes para generar una corrida cambiaria, no habría justificación alguna para mantener el cepo.
Cachanosky plantea: «Bueno, entonces si esto es así, liberar el mercado. ¿Cuál es el problema de sacar el cepo? Deja que el tipo de cambio flote libremente y deja que el peso suba o que el dólar valga 10.000, 800, 700, lo que quieras, pero deja libre el mercado. ¿Cuál es el problema?»
A su juicio, mantener el cepo implica una «confiscación» a los exportadores, quienes se ven obligados a vender sus dólares al Banco Central a un tipo de cambio menor al del mercado. En sus palabras: «Por eso, cuando dicen que hicieron todo esto para un plan B, en realidad se mataron con algo peor que un plan B, porque siguen confiscando a los exportadores.»
El economista también explicó la dinámica actual del mercado cambiario, que funciona con un tipo de cambio oficial controlado y mercados «libres» en los que el Banco Central interviene de manera indirecta. Además, mencionó el mecanismo del «dólar blend», que permite a los exportadores vender un porcentaje de sus divisas a un tipo de cambio más favorable, aunque sin una liberalización total del mercado.
La Situación de las Reservas Netas del Banco Central
Uno de los puntos más críticos en la entrevista fue el estado de las reservas netas del Banco Central. Según Cachanosky, estas continúan en terreno negativo, ubicándose en aproximadamente -9.900 millones de dólares.
Para contextualizar la situación, comparó este dato con la herencia recibida del gobierno anterior de Alberto Fernández y Sergio Massa, cuando las reservas también eran negativas en aproximadamente 10.000 millones de dólares. «Massa te dejó 10.000 millones de dólares negativos cuando se fue. Estás igual. Estás igual en materia de reservas que la situación dramática que recibiste.»
Cachanosky también cuestionó el hecho de que el gobierno computa como reservas dólares provenientes de los encajes bancarios, cuando en realidad estos fondos pertenecen a los depositantes y no pueden utilizarse libremente para intervenciones en el mercado cambiario
El Acuerdo con el FMI y la Deuda
El economista abordó la estrategia del gobierno de presentar el nuevo desembolso del FMI como una operación que no incrementa la deuda, argumentando que se utilizará para cancelar una «letra intransferible» entregada al Banco Central durante la gestión de Néstor Kirchner. Sin embargo, señaló que estas letras carecen de valor real y no pagan intereses.
«Mira, vos vas a darle 100 millones de dólares o lo que sea, pero ¿el Banco Central qué te va a dar? ¿Un papel de Coca-Cola? Si no vale nada eso. Las letras intransferibles que te da no valen nada. Si son intransferibles, no las podés vender.»
Además, advirtió sobre el riesgo de que el gobierno utilice los nuevos fondos del FMI para intervenir en el mercado cambiario, repitiendo errores del pasado, en referencia a la gestión de Caputo en 2018. «Ahora hay que ver si después Caputo hace lo mismo que hizo en 2018: usar las reservas para intervenir en el tipo de cambio, quemarse y así seguir con la historia. ¿El FMI caerá en la trampa dos veces o no? Esa es la pregunta.»
Perspectivas sobre el Futuro Económico
Si bien Cachanosky evita definirse como «optimista» o «pesimista», su análisis sugiere una visión poco alentadora sobre la sostenibilidad de la política económica actual. Su postura se define como «realista», con la expectativa de que la historia económica de Argentina se repita una vez más.
«Te escucho más cercano a ‘terminé igual que siempre’. Ni optimista ni pesimista, realista.»
Las Críticas de Cachanosky y el Distanciamiento del Gobierno
La entrevista de Roberto Cachanosky refleja una postura crítica y fundamentada en principios liberales sobre la política económica de Javier Milei, especialmente en lo relativo al control de cambios, la situación de las reservas y el acuerdo con el FMI.
Algunos de los puntos más importantes de su análisis incluyen:
- La persistencia de reservas netas negativas a pesar de un contexto internacional favorable.
- La contradicción de mantener el cepo si no hay presión cambiaria.
- La «confiscación» de los exportadores obligados a liquidar divisas a un tipo de cambio inferior al del mercado.
- La falta de confianza en el impacto real del nuevo acuerdo con el FMI.
- La preocupación por una posible repetición de errores pasados en la intervención del mercado cambiario.
Un aspecto destacable es que, a pesar de su afinidad ideológica con el liberalismo, Cachanosky se ha distanciado del gobierno de Milei, señalando inconsistencias en la aplicación de las políticas económicas. «En realidad no es que yo estoy cerca de la Ciudad, él está cerca de mis ideas porque yo empecé antes que él.»
Con este análisis, Cachanosky advierte que el gobierno podría estar encaminándose a repetir los errores del pasado si no ajusta su estrategia cambiaria y fiscal, dejando abierta la pregunta de cuán sostenible será la actual política económica a mediano y largo plazo.
