Descubren otra Extraña Cabeza Humanoide en Kuwait

La Misión Arqueológica Kuwaití-Polaca o KPAM por sus siglas, concluyó la temporada de excavaciones de este año en Bahra 1, un yacimiento prehistórico ubicado en el desierto de Al-Subiyah, al norte de Kuwait. Este sitio, que data de mediados del sexto milenio antes de Cristo, es uno de los asentamientos más antiguos y extensos conocidos en la península Arábiga.
Desde su descubrimiento en 2 mil 9, Bahra 1 ha sido objeto de una colaboración arqueológica entre el Consejo Nacional de Cultura, Artes y Letras de Kuwait y el Centro Polaco de Arqueología Mediterránea de la Universidad de Varsovia .La expedición polaca está liderada por el profesor Piotr Bieliński, con la Dra. Agnieszka Pieńkowska como directora interina esta temporada, mientras que la representación kuwaití recae en el Sr. Mohammad ben Redha, Director General del Departamento de Antigüedades y Museos del Consejo Nacional de Cultura.


Las investigaciones han confirmado que Bahra 1 desempeñó un papel crucial en los intercambios culturales entre las sociedades neolíticas árabes y la cultura Ubaid, que se extendió desde Mesopotamia hasta Anatolia y la Península Arábiga. Los hallazgos más recientes incluyen descubrimientos únicos que aportan nueva información sobre esta interacción cultural.
Uno de los hallazgos más destacados es una pequeña cabeza de arcilla elaborada con gran detalle, que presenta un cráneo alargado, ojos oblicuos alargados y una nariz plana, características asociadas a las figurillas de la cultura Ubaid. Aunque estas figurillas suelen encontrarse en contextos funerarios o domésticos en Mesopotamia, este es el primer descubrimiento de este tipo en la región del Golfo. Según el profesor Bieliński, este objeto plantea interrogantes sobre su función simbólica o ritual en la comunidad que habitó Bahra 1.


Por ciertas características se han asociado a las figurillas con ojos oblicuos y cabezas alargadas asociadas a la cultura Ubaid, conocidas coloquialmente como «la gente lagarto», que fueron descubiertas por el arqueólogo Leonard Woolley en la década de 1920 durante excavaciones en sitios de Mesopotamia, como Ur. Estas piezas, que datan del sexto milenio a. C., presentan rasgos antropomorfos y zoomorfos con semejanza a reptiles humanoides, incluyendo hocicos en algunas versiones. Aunque esta última característica no aparece en las figurillas encontradas recientemente en el Golfo, ambas comparten estilísticas significativas, como la elongación craneal y los ojos rasgados, lo que sugiere conexiones culturales o simbólicas entre estas regiones durante el periodo neolítico.

Cabeza descubierta en Kuwait


Otro descubrimiento clave es la evidencia de producción local de cerámica. Desde el inicio de las excavaciones, se identificaron dos tipos de cerámica: una de origen mesopotámico, propia de la cultura Ubaid, y otra conocida como Cerámica Roja Tosca, característica de la Península Arábiga. Sin embargo, hasta ahora no se habían identificado los lugares exactos de producción de la Cerámica Roja Tosca. En Bahra 1 se encontró una vasija de arcilla sin cocer, junto con otras pruebas concluyentes, que confirman que este sitio es el más antiguo conocido en el Golfo para la producción de cerámica.
Investigaciones previas sugieren que, desde sus inicios, este sitio funcionó como un taller extenso y bien organizado dedicado a la fabricación de cuentas tubulares a partir de conchas de Conomurex persicus, una especie de molusco marino. La evidencia de esta actividad artesanal es abundante, ya que en la mayoría de los edificios excavados se han identificado salas que claramente funcionaron como talleres especializados. Este enfoque en la producción de cuentas refuerza la hipótesis de que Bahra 1 desempeñaba un papel clave en redes comerciales y culturales durante el periodo neolítico.


Estos descubrimientos también han permitido explorar la historia medioambiental de la región. Durante la fabricación de cerámica, a menudo se añaden fragmentos de plantas a la arcilla, lo que ofrece pistas sobre la flora local de la época. Este año, los arqueobotánicos Dr. Roman Hovsepyan y la Prof. Aldona Mueller-Bieniek identificaron rastros de juncos en la cerámica local y restos de cultivos, como cebada y trigo, en piezas importadas de Mesopotamia.
El progreso de las investigaciones fue presentado a representantes del Consejo Nacional de Cultura, entre ellos el Dr. Mohammad Al-Jassar, Secretario General del Consejo y el Dr. Hassan Ashkanani, Asesor del SG del Consejo, quienes visitaron Bahra 1 y participaron en una reunión oficial organizada por la Embajada de Polonia. Además, el equipo de La Misión Arqueológica Kuwaití-Polaca impartió capacitación a empleados del Museo Nacional de Kuwait sobre técnicas de campo y análisis de hallazgos arqueológicos.
El trabajo en Bahra 1 sigue abriendo nuevas perspectivas sobre la interacción entre las culturas neolíticas árabes y la cultura Ubaid mesopotámica, al tiempo que fortalece la cooperación entre especialistas en patrimonio de Kuwait y Polonia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *